
“Ecovamos facilita a los consumidores conscientes hacer decisiones responsables (…)
Estas navidades optemos por regalos conscientes y significativos que no sólo gusten a sus destinatarios sino que también respeten a todos los que habitamos este planeta”
Brenda Chavez, periodista y escritora del libro: Tu consumo puede cambiar el mundo.
Quizás se deba a que el consumidor siente la indefensión aprendida, un aspecto estudiado por Martin Seligman, para comprender los procesos por los que somos incapaces de reaccionar ante situaciones injustas. Su teoría se basa en la idea de que la persona se inhibe mostrando pasividad cuando las acciones para modificar las cosas, no producen el fin previsto.
Los consumidores somos elefantes enormes, hermosos y con gran capacidad para cambiar el mundo a través de un consumo responsable. Quizás, incluso de forma más influyente que con nuestros votos. Es un comportamiento que podríamos aplicar a cómo actuamos muchas veces como consumidores cuando por ejemplo, estamos en contra de la esclavitud infantil o la tala de selvas pero compramos productos de marcas que la practican.
los tips + prácticos para empezar a comprar
menos pero mejor
1. COMPRAR MENOS, REPARAR MÁS
Si no estás familiarizado con las 5 Rs, éstas forman parte de una pirámide de acciones para vivir de manera más sostenible y sugieren, en este orden, rechazar, reducir, reutilizar, reincorporar y reciclar. Precisamente las acciones de rechazar productos y envases que no necesitamos, reducir nuestro consumo y reutilizar aquellos productos o envases que ya tenemos forman parte de la solución para acabar con tantos residuos.El gobierno sueco quiere enfrentarse a la cultura de lo desechable reduciendo los impuestos sobre las reparaciones de todo tipo, desde lavar ropas hasta electrodomésticos y bicicletas. El objetivo es que ya no tenga sentido desechar y volver a comprar objetos nuevos.
2. APUESTA POR EL TURISMO RESPONSABLE
Crear experiencias que perduren en el tiempo, o incluso para siempre (y que podamos recordar y comentar posteriormente), resultará mucho más provechoso, ya que estarás invirtiendo a largo plazo en un futuro verdaderamente feliz. Y de entre estas ricas experiencias se encuentra la de viajar. Por esto es tan importante apostar por el llamado turismo responsable, que se define como aquel que busca minimizar los impactos negativos que genera el turismo, maximizar los beneficios para la población y el empresariado local e involucrarlo en la gobernanza turística del destino.
3. Y POR EL ECOTURISMO
Viajar resulta algo maravilloso para el viajero, pero cuando el destino elegido se vuelve popular puede acabar resultando un serio problema para su entorno: afectación de ecosistemas naturales y hábitats, afectación a la sociedad local, proliferación urbana, etc. Todas estas afectaciones han sido analizadas desde los años 70, época en la que el turismo mundial empezó a despegar de forma importante. A raíz de esto aparecieron nuevas tendencias y modalidades de turismo más respetuosos con el entorno. Por un lado el turismo ecológico, o también llamado ecoturismo, que se define como una nueva tendencia del turismo alternativo diferente al turismo tradicional. Es un enfoque en el cual se privilegia la sostenibilidad, la preservación, la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge y sensibiliza a los viajantes.
4. APUESTA POR TECNOLOGÍA ÉTICA
Muchos pedimos que empresas como Apple, Microsoft o Samsung que se aseguren de no usar productos extraídos por mano de obra infantil pero parece que prefieren seguir inflando sus bolsillos. Hay alternativas como Fairphone. No es el mejor smartphone pero es un teléfono diferente por su filosofía y proceso de creación, ya que presume de ser un dispositivo responsable con todos los recursos y personas implicadas. Un producto de código abierto y transparente (sin obsolescencia programada), en el que se eligen materiales “libres de conflictos”, o lo que es lo mismo, con ellos no se van a sufragar organizaciones militares.
5. Y POR LAS ALTERNATIVAS COLABORATIVAS
Entras a una tienda, te gusta algo y te lo llevas, sin pagar nada, ¿qué te parece esta idea? Hay muchas repartidas por todo el mundo. En junio 2015 abrió sus puertas en París la primera “boutique sans argent” (tienda sin dinero) dentro de la estación de trenes de Reuilly. La idea es simple: cualquiera puede dejar en la tienda un objeto que ya no necesite (siempre y cuando esté en buen estado), y a su vez cualquiera puede llevarse lo que quiera. No hay dinero ni trueque de por medio. En el negocio puedes encontrar con: ropa, vajilla, pequeños muebles, libros, adornos, juguetes, etc.
6. LA REVOLUCIÓN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
La FAO afirma que: “existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos, inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana”. Debemos apostar y colaborar con los diferentes proyectos que hacen hincapié en el desarrollo de huertas urbanas para combatir el hambre, la malnutrición, la contaminación, el cambio climático, fomentar la solidaridad ciudadana y reverdecer las ciudades. Aunque ¡cuidado! incluso el cultivo en ciudades puede ser peligroso. Existe una localidad cerca de Ginebra (Suiza) en la que casi todos sus habitantes producen su propia comida. Se trata de la localidad de Les Avanchets, y algunos dicen que se trata del epicentro mundial de los huertos urbanos. Este pequeño municipio, de poco más de 5 mil habitantes, fue popularizado por el fotógrafo francés Yann Arthus-Bertrand en su conocido trabajo La Tierra desde el cielo.
7. NO TE DEJES ENGAÑAR POR EL MARKETING DE ALIMENTOS
Es una breve charla de 6 minutos que convocó a un grupo de profesionales con la promesa de exponer los trucos y curiosidades que usa la industria alimentaria para incrementar sus ventas. Conforme avanza el vídeo, la vergüenza asoma en nuestras mejillas a la vez que lo hace en las de los asistentes. Merece la pena ver el vídeo y las caras de sorpresa y rechazo de los espectadores ante la sinceridad y el cinismo de la conferenciante que ofreció a los asistentes una charla que no esperaban oir. Comer sano, ecológico, de proximidad y de temporada no es sólo bueno para ti y tu cuerpo, también para el planeta y para la justicia social.
8. APUESTA POR LA MODA SOSTENIBLE
Adquirir una prenda de ropa de las marcas del grupo Inditex que se haya confeccionado en Marruecos supone refrendar un sistema de producción esclavizador. Por suerte hay alternativa a esta y otras marcas. Para ayudarte a acceder a la moda #slowfashion también aquí en España, os dejamos este directorio de tiendas creado por slowfashionnext aunque podrás subir tu iniciativa o encontrar muchas más en este directorio de Ecovamos.
9. HAZ UNA LISTA CON TUS SUEÑOS, Y LUCHA POR ELLOS
El activismo social necesita de personas felices que persigan sus sueños. No los sueños que le venden en los anuncios. Los de verdad, los que te queman por dentro. Bronnie Ware es una escritora australiana que trabajó por muchos años en cuidados paliativos, es decir, asistiendo a enfermos desahuciados a los cuales se trata sólo con el fin de aliviarles el dolor en el tiempo que les queda por vivir. Te sorprendería descubrir qué confesaron.
10. TÚ FORMAS PARTE DE NUESTRA SOLUCIÓN
¿Cual es tu manera de contribuir a el cambio?¿Qué iniciativas locales conoces? Otras alternativas menos conocidas pero en auge son: los huertos urbanos, los bancos de tiempo, las monedas sociales, los mercados solidarios, las fábricas recuperadas, las finanzas éticas o los grupos de consumidores.